No definitivamente, el aprendizaje es tan complejo como la naturaleza humana. El aprendizaje no se logra únicamente en el aula, ni a través de los docentes y directivos, es difícil medir el aprendizaje, a través de la observación podemos constatar si el alumno aprendió, pero esto no quiere decir que ha aprendido o nos diga la cantidad de lo aprendido. Por citar un ejemplo cuando un alumno saca 10 creemos que ha aprendido lo enseñado pero esto no dice nada ya que en el proceso educativo calificamos habilidades que el alumno tiene, diferente al que saca un 6 hay ocasiones en que este último demuestra más aprendizaje. Por lo que la calificación no es significativa.
Todo el contexto en el que nos desenvolvemos logra que cada uno de nosotros aprendamos y que este sea significativo o no, Se dice que los docentes y la escuela son el centro del aprendizaje en mi opinión no porque nadie es responsable de nadie, ya que todos aprendemos de manera individual a pesar del proceso educativo, de los contenidos escolares. El aprendizaje sigue siendo personal, cada quien construye su realidad para con ella enfrentarse a situaciones desconocidas y tener la capacidad para decidir por el camino que más le convenga.
En cuanto a las competencias es difícil encontrar una sola corriente de aprendizaje, sin embargo considero de manera muy personal que los enfoques constructivista y post-constructivista, son los que más se ven reflejados en la reforma, ya que estos se relacionan directamente con las competencias disciplinares que se pretenden en la RIEMS, ambas teorías hacen referencia al trabajado colaborativo, al aprendizaje centrado en el alumno, al joven como el último responsable de su aprendizaje. Estas hacen que el desarrollo del joven sea más integral, humano, reflexivo y crítico
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡Hola Lupita!
ResponderEliminarTienes razón: si hay algo en verdad complejo es el aprendizaje. Y, por añadidura, la evaluación de éste.
Comparto contigo esa visión de que los dieces son, en muchas ocasiones, ilusorios pero que no garantizan que efectivamente hayamos sembrado aprendizajes significativos y duraderos entre nuestros estudiantes.
El gran reto es, por lo tanto, diseñar Rúbricas de Evaluación que nos permitan evaluar de manera justa e imparcial a nuestros estudiantes y en las que se reflejen aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Te mando un saludo cordial.
Hola Lupita.
ResponderEliminarComparto contigo en el sentido de que aquel alumno que saca díez no es sinónimo de que a logrado aprender al 100%, y mucho menos lograr desarrollar las competencias que enmarca la asignatura.
La evaluación requiere de una reflexión de lo que hizo o dejó de hacer tanto el docente como el alumno, sin dejar de considerar el contesto que le rodea, para posteriormente lograr medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones en base al número que se le asignará al al final del proceso.
Saludos
Mary Mejía
Hola Lupita,obviamente el aprendizaje es algo complicado porque también debemos trabajar con la autoestima de los jóvenes, problemas socioeconómicos entre otros, aunque el programa construye-T nos facilita esta labor, por otra la evaluación se ha transformado porque con la corriente conductista se calificaba claro primeramente la conducta, asistencia y conocimientos memorísticos ahora con la globalización esos conocimientos se transforman en habilidades que son necesarias para ser competentes para involucrarse en el mundo laboral
ResponderEliminarSaludos
Fany