A veces los estudiantes no aprenden porque no están motivados y por ello no estudian, pero otras veces porque se utilizan estrategias no adecuadas que les impiden saber aprender. Hay jóvenes que utilizan la memorización y no interpretan la información para crear su propio conocimiento.
De manera general las competencias tanto genéricas como disciplinares se encuentran dentro de los objetivos de creación de la RIEMS: a) Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato b) Pertinencia y relevancia de los planes de estudio y c) Tránsito entre subsistemas y escuelas.
En la lectura respecto a los procesos de aprendizaje de Pere Marqués denominada “concepciones de aprendizaje” están todos directamente relacionados con el enfoque de competencia que plantea la RIEMS.
1. enfoque conductista: El alumno al final del semestre tendrá una calificación como resultado de las evaluaciones continuas, desarrollando habilidades.
2. Teoría del procesamiento de la información: “Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas”, el alumno debe tener la capacidad de captar la información de alguna fuente de información y/o comunicación con la habilidad para organizarla y usar lo que considere que puede modificar su aprendizaje.
3. Aprendizaje por descubrimiento: experimentación directa a través de su realidad descubriendo los hechos explicándolos para ir redescubriendo. en mi opinión debemos aprovechar este aprendizaje en todas las asignaturas para hacer jóvenes pensantes y reflexivos y críticos.
4. Aprendizaje significativo: Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles. Aquí sería oportuno hacernos la pregunta si os que hacen los programas de estudios saben a quién van dirigidos?, realmente estos cambios de la reforma son significativos?
5. Concepciones de aprendizaje constructivista y socio-constructivista, ya que ambos hacen referencia a que la nueva educación debe estar centrada en el aprendizaje y en el alumno, aquí podríamos destacar el aprendizaje colaborativo como aquel en donde todos interactúan entre sí negociando saberes, ideas, representaciones y valores, pero que sin embargo cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje conciliando sus estructuras previas con nuevos conocimientos.
Estos enfoques coinciden con la reforma ya que el aprendizaje se da al interaccionar con la sociedad y no solo en la escuela, es decir se aprende con otros, con sus pares, con sus maestros, con sus padres, con sus amigos, con las secretarias, etc., se aprende de todos, expertos o no.
Se relacionan con las competencias ya que los estudiantes aprenden fácilmente, sí las actividades encomendadas por el docente, están relacionadas directamente con aquellas que cautiven su atención y los motive a buscar mejor y mayor información respecto algún tema.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Lupita, haces mención de los dos enfoques educativos el conductista y el constuctivista aunque en su tiempo el primero tuvo sus cosas buenas como lo dice el maestro Jordi Adell en su audioconferencia Compartiendo conocimientos, las investigaciones bibliográficas eran lo mejor pero con los avances tecnológicos en nuestro mundo globalizado las competencias que corresponden para las nuevas generaciones deben ser las que refiere el MCC para el SNB.
ResponderEliminarSaludos
Fany