El internet en nuestra actualidad es utilizado por nuestros jóvenes para diversas actividades; como un pasatiempo, consulta de investigación para tareas o simplemente para buscar temas de su interés, bajan imágenes o dibujos, bajan videos, música, fotos, suben videos y fotos a metroflog, ven el capitulo anterior de una serie o el noticiero, juegan, como espacio de comunicación y trabajo: conversan con otros compañeros (chatean), envían o reciben archivos por correo electrónico (imágenes, pensamientos o tareas asignadas por sus maestros), actualizan el software de su computadora (antivirus), bajan controladores, descargan programas, emplean traductores de inglés al español o viceversa, descargan los manuales de los programas, investigan tareas o temas de una asignatura, hacen compras por Internet, etc.
A través del uso del internet los docentes podemos establecer algunas estrategias de trabajo para un mejor aprovechamiento de conocimientos y habilidades.
Existen jóvenes que no conocen el manejo principal de la computadora, así como los software que se tienen (básicos ) y por consecuencia les da miedo el manejo de internet.
Una propuesta de estrategia seria:
• Formación de equipos de trabajo (cinco jóvenes) se les asignara un tema, pidiendo un tríptico, en cual manejen imágenes y hojas de cálculo, diapositivas. ( actividad a desarrollar dentro del centro de computo )
• Una vez entregado el trabajo analizaremos que equipo ha cumplido con eficiencia la tarea aquí nos daremos cuenta como trabajaron que herramientas utilizaron y quienes lo hicieron.
• Escogeremos a los alumnos que dominen el manejo de estas herramientas e integraremos nuevamente equipos. Siendo estos alumnos los que se encarguen de “enseñarles” y pierdan el miedo, logrando una motivación. Esta actividad será sin la presencia del docente, para generar más confianza entre ellos. ( actividad desarrollada dentro del centro de computo )
• Se pedirá a los equipos enviar por correo electrónico su trabajo a cada uno de los equipos intercambiando información, haciendo comentarios para ser enviados posteriormente al docente quien intercambiara opiniones respecto al trabajo
• Se le pedirá a un docente en el área de informática se nos instruya en cómo crear un correo electrónico, como chatear (Messenger), como crear un blog
• Una vez realizada esta actividad se concluye enviando la tarea para su retroalimentación a través del coreo o el chat, indicándoles la hora en la que estaremos disponibles .
El Internet es una herramienta que debemos darle uso positivo y productivo, como docentes debemos orientar a nuestros jóvenes para que la aprovechen al máximo en su proceso de formación académica.
Otra estrategia podría ser.
• Solicitar a un Joven de la especialidad de informática nos instruya en la creación del correo electrónico, chat, blog
• Hacer equipos de 5 integrantes, dejar de tarea una investigación para que su búsqueda sea a través de internet, y este sea enviada a través de su correo a cada equipo; así como al docente para fortalecer sus ideas y mejorar su tarea.
• El trabajo de investigación será expuesto ante el grupo para realizar preguntas, respuestas, comentarios de los integrantes de equipos, el docente aclarara los puntos en los que haya confusión a través del correo y del chat.
• Por medio de software para simulación realizaran ejercicios de un tema de la asignatura o modulo el número de integrantes será de dos por maquina.
• Se observara el desarrollo de la simulación haciendo las observaciones pertinentes en caso de algún enfrascamiento del proceso de simulación.
viernes, 27 de mayo de 2011
lunes, 7 de junio de 2010
¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?
A veces los estudiantes no aprenden porque no están motivados y por ello no estudian, pero otras veces porque se utilizan estrategias no adecuadas que les impiden saber aprender. Hay jóvenes que utilizan la memorización y no interpretan la información para crear su propio conocimiento.
De manera general las competencias tanto genéricas como disciplinares se encuentran dentro de los objetivos de creación de la RIEMS: a) Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato b) Pertinencia y relevancia de los planes de estudio y c) Tránsito entre subsistemas y escuelas.
En la lectura respecto a los procesos de aprendizaje de Pere Marqués denominada “concepciones de aprendizaje” están todos directamente relacionados con el enfoque de competencia que plantea la RIEMS.
1. enfoque conductista: El alumno al final del semestre tendrá una calificación como resultado de las evaluaciones continuas, desarrollando habilidades.
2. Teoría del procesamiento de la información: “Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas”, el alumno debe tener la capacidad de captar la información de alguna fuente de información y/o comunicación con la habilidad para organizarla y usar lo que considere que puede modificar su aprendizaje.
3. Aprendizaje por descubrimiento: experimentación directa a través de su realidad descubriendo los hechos explicándolos para ir redescubriendo. en mi opinión debemos aprovechar este aprendizaje en todas las asignaturas para hacer jóvenes pensantes y reflexivos y críticos.
4. Aprendizaje significativo: Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles. Aquí sería oportuno hacernos la pregunta si os que hacen los programas de estudios saben a quién van dirigidos?, realmente estos cambios de la reforma son significativos?
5. Concepciones de aprendizaje constructivista y socio-constructivista, ya que ambos hacen referencia a que la nueva educación debe estar centrada en el aprendizaje y en el alumno, aquí podríamos destacar el aprendizaje colaborativo como aquel en donde todos interactúan entre sí negociando saberes, ideas, representaciones y valores, pero que sin embargo cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje conciliando sus estructuras previas con nuevos conocimientos.
Estos enfoques coinciden con la reforma ya que el aprendizaje se da al interaccionar con la sociedad y no solo en la escuela, es decir se aprende con otros, con sus pares, con sus maestros, con sus padres, con sus amigos, con las secretarias, etc., se aprende de todos, expertos o no.
Se relacionan con las competencias ya que los estudiantes aprenden fácilmente, sí las actividades encomendadas por el docente, están relacionadas directamente con aquellas que cautiven su atención y los motive a buscar mejor y mayor información respecto algún tema.
De manera general las competencias tanto genéricas como disciplinares se encuentran dentro de los objetivos de creación de la RIEMS: a) Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato b) Pertinencia y relevancia de los planes de estudio y c) Tránsito entre subsistemas y escuelas.
En la lectura respecto a los procesos de aprendizaje de Pere Marqués denominada “concepciones de aprendizaje” están todos directamente relacionados con el enfoque de competencia que plantea la RIEMS.
1. enfoque conductista: El alumno al final del semestre tendrá una calificación como resultado de las evaluaciones continuas, desarrollando habilidades.
2. Teoría del procesamiento de la información: “Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas”, el alumno debe tener la capacidad de captar la información de alguna fuente de información y/o comunicación con la habilidad para organizarla y usar lo que considere que puede modificar su aprendizaje.
3. Aprendizaje por descubrimiento: experimentación directa a través de su realidad descubriendo los hechos explicándolos para ir redescubriendo. en mi opinión debemos aprovechar este aprendizaje en todas las asignaturas para hacer jóvenes pensantes y reflexivos y críticos.
4. Aprendizaje significativo: Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles. Aquí sería oportuno hacernos la pregunta si os que hacen los programas de estudios saben a quién van dirigidos?, realmente estos cambios de la reforma son significativos?
5. Concepciones de aprendizaje constructivista y socio-constructivista, ya que ambos hacen referencia a que la nueva educación debe estar centrada en el aprendizaje y en el alumno, aquí podríamos destacar el aprendizaje colaborativo como aquel en donde todos interactúan entre sí negociando saberes, ideas, representaciones y valores, pero que sin embargo cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje conciliando sus estructuras previas con nuevos conocimientos.
Estos enfoques coinciden con la reforma ya que el aprendizaje se da al interaccionar con la sociedad y no solo en la escuela, es decir se aprende con otros, con sus pares, con sus maestros, con sus padres, con sus amigos, con las secretarias, etc., se aprende de todos, expertos o no.
Se relacionan con las competencias ya que los estudiantes aprenden fácilmente, sí las actividades encomendadas por el docente, están relacionadas directamente con aquellas que cautiven su atención y los motive a buscar mejor y mayor información respecto algún tema.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No definitivamente, el aprendizaje es tan complejo como la naturaleza humana. El aprendizaje no se logra únicamente en el aula, ni a través de los docentes y directivos, es difícil medir el aprendizaje, a través de la observación podemos constatar si el alumno aprendió, pero esto no quiere decir que ha aprendido o nos diga la cantidad de lo aprendido. Por citar un ejemplo cuando un alumno saca 10 creemos que ha aprendido lo enseñado pero esto no dice nada ya que en el proceso educativo calificamos habilidades que el alumno tiene, diferente al que saca un 6 hay ocasiones en que este último demuestra más aprendizaje. Por lo que la calificación no es significativa.
Todo el contexto en el que nos desenvolvemos logra que cada uno de nosotros aprendamos y que este sea significativo o no, Se dice que los docentes y la escuela son el centro del aprendizaje en mi opinión no porque nadie es responsable de nadie, ya que todos aprendemos de manera individual a pesar del proceso educativo, de los contenidos escolares. El aprendizaje sigue siendo personal, cada quien construye su realidad para con ella enfrentarse a situaciones desconocidas y tener la capacidad para decidir por el camino que más le convenga.
En cuanto a las competencias es difícil encontrar una sola corriente de aprendizaje, sin embargo considero de manera muy personal que los enfoques constructivista y post-constructivista, son los que más se ven reflejados en la reforma, ya que estos se relacionan directamente con las competencias disciplinares que se pretenden en la RIEMS, ambas teorías hacen referencia al trabajado colaborativo, al aprendizaje centrado en el alumno, al joven como el último responsable de su aprendizaje. Estas hacen que el desarrollo del joven sea más integral, humano, reflexivo y crítico
Todo el contexto en el que nos desenvolvemos logra que cada uno de nosotros aprendamos y que este sea significativo o no, Se dice que los docentes y la escuela son el centro del aprendizaje en mi opinión no porque nadie es responsable de nadie, ya que todos aprendemos de manera individual a pesar del proceso educativo, de los contenidos escolares. El aprendizaje sigue siendo personal, cada quien construye su realidad para con ella enfrentarse a situaciones desconocidas y tener la capacidad para decidir por el camino que más le convenga.
En cuanto a las competencias es difícil encontrar una sola corriente de aprendizaje, sin embargo considero de manera muy personal que los enfoques constructivista y post-constructivista, son los que más se ven reflejados en la reforma, ya que estos se relacionan directamente con las competencias disciplinares que se pretenden en la RIEMS, ambas teorías hacen referencia al trabajado colaborativo, al aprendizaje centrado en el alumno, al joven como el último responsable de su aprendizaje. Estas hacen que el desarrollo del joven sea más integral, humano, reflexivo y crítico
sábado, 8 de mayo de 2010
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
“LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES”
Los avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores y la sociedad en general está integrada dentro de estos avances. La educación debe aprovechar estos recursos no solo como ocio sino como una serie de herramientas de trabajo que deben ser aprovechadas, y que didácticamente desarrollan una serie de habilidades que posteriormente van a ser utilizadas en el mercado laboral.
La educación no se entiende únicamente como la enseñanza de una serie de conocimientos teóricos sino más bien como la formación del alumnado para que este pueda responder a las necesidades cambiantes de la sociedad demandada, se educa para adquirir conocimientos cada vez más específicos para un área determinada, pero también hay que desarrollar destrezas cognitivas, habilidades y motivaciones que ayuden al aprendizaje, esto incluye la incorporación y manejo de nuevas tecnologías
Habrá que enseñar a manejar todas estas herramientas de trabajo, nosotros como docentes debemos aprovechar la oportunidad que estas herramientas ofrecen para facilitar el aprendizaje y como consecuencia hacerlo significativo. Para un buen aprovechamiento de estos recursos debemos programar nuestra enseñanza de acuerdo a nuestros objetivos, a nuestros alumnos a los cuales habremos de dirigirnos.
Como todos sabemos Internet es una herramienta que comenzó a desarrollarse y a extenderse hace relativamente poco tiempo lo que se denomina la red de redes (Internet). Cuando hablamos de Internet nos referimos a un conjunto de posibilidades como son el correo electrónico, ordenadores (ficheros, memoria, impresoras, etc.) las video-conferencias, los grupos de noticias y principalmente los servicios de navegación de la WEB.
Será necesaria una buena construcción de los materiales didácticos, una buena planificación de los objetivos, exponer la información, orientando su búsqueda y la consecución de metas. Por tanto la metodología debe estar orientada a la búsqueda del conocimiento por parte del alumno, pero de forma guiada, actualmente no podemos dar únicamente los docentes contenidos, conocimientos y experiencias, también debemos conocer los avances del alumno así como sus deficiencias.
Los alumnos comentan que:
• Aprenden más, de forma más rápida y más significativamente. Ya que relacionan aprendizajes nuevos con los adquiridos en la escuela.
• Ellos sienten que son autónomos: Por la Flexibilidad de horarios ya que pueden utilizarlos desde cualquier ordenador conectado a una red, por lo que este Aprendizaje puede ser no presencial. Esto facilita su formación.
• Esta herramienta es un motivador adicionale.
No sólo para ser utilizada como medio de ocio, sino que, dado su fácil manejo y versatilidad es más motivadora que otras fuentes de información porque puede contener imágenes, enlaces a otras páginas, foros debate, etc.
• Adaptación individual
Ellos, comentan que el uso de internet no es igual a alumnos del primer semestre que los de quinto o sexto.
• Favorece el desarrollo de sus capacidades :
1.- La memoria y el recuerdo de lo aprendido, ya que se puede aprender más significativamente por lo que el recuerdo será más fácil.
2.- Observación y comprensión.
3.- Compara, modifica y adapta creando un nuevo reconocimiento.
4. “juega” con la información, deducir e inferir resultados.
5. Permite el desarrollo de la imaginación y la creación propia de conocimientos. Son ellos los que tienen que crear su propio reconocimiento a partir de su experiencia y conocimiento previo.
6.- La utilización de símbolos que se utilizan de forma habitual en la red.
Los inconvenientes de esta tecnología que ellos comentan son:
Aislamiento.
Cansancio
Aprendizajes no significativos
El mínimo esfuerzo, por la versatilidad de la internet y su facilidad en el manejo mismo que lo aprenden rápidamente.
Inversión por los costos , las Instituciones no cuentan con el equipo necesario, ya que una sola maquina es utilizada en equipo y el resultado obtenido es que un solo alumno se familiariza con el manejo de esta herramienta.
El inconvenientes que ellos manifiestan respecto a nosotros los docente son:
La Formación del profesorado.
El profesor debe hacer un esfuerzo adicional por conocer todo el abanico de posibilidades que se pueden encontrar en la red sobre un tema, y encauzar la búsqueda de esta información para evitar que el alumno se pierda dentro de tanta información. Se hace necesaria la formación permanente del profesorado. El profesor no es un experto, ni debe serlo, en construcción de páginas WEB, pero cada vez es Mayor la necesidad de que utilice estas herramientas.
Proponemos
Dos posibles soluciones: la primera de ellas es que el profesor conozca lo suficiente para la construcción de estas páginas (se necesitarían cursos de formación y especialización). La segunda opción sería la de contar con personal adicional, a disposición del profesorado que lo solicite, para confeccionar estas páginas.
Los avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores y la sociedad en general está integrada dentro de estos avances. La educación debe aprovechar estos recursos no solo como ocio sino como una serie de herramientas de trabajo que deben ser aprovechadas, y que didácticamente desarrollan una serie de habilidades que posteriormente van a ser utilizadas en el mercado laboral.
La educación no se entiende únicamente como la enseñanza de una serie de conocimientos teóricos sino más bien como la formación del alumnado para que este pueda responder a las necesidades cambiantes de la sociedad demandada, se educa para adquirir conocimientos cada vez más específicos para un área determinada, pero también hay que desarrollar destrezas cognitivas, habilidades y motivaciones que ayuden al aprendizaje, esto incluye la incorporación y manejo de nuevas tecnologías
Habrá que enseñar a manejar todas estas herramientas de trabajo, nosotros como docentes debemos aprovechar la oportunidad que estas herramientas ofrecen para facilitar el aprendizaje y como consecuencia hacerlo significativo. Para un buen aprovechamiento de estos recursos debemos programar nuestra enseñanza de acuerdo a nuestros objetivos, a nuestros alumnos a los cuales habremos de dirigirnos.
Como todos sabemos Internet es una herramienta que comenzó a desarrollarse y a extenderse hace relativamente poco tiempo lo que se denomina la red de redes (Internet). Cuando hablamos de Internet nos referimos a un conjunto de posibilidades como son el correo electrónico, ordenadores (ficheros, memoria, impresoras, etc.) las video-conferencias, los grupos de noticias y principalmente los servicios de navegación de la WEB.
Será necesaria una buena construcción de los materiales didácticos, una buena planificación de los objetivos, exponer la información, orientando su búsqueda y la consecución de metas. Por tanto la metodología debe estar orientada a la búsqueda del conocimiento por parte del alumno, pero de forma guiada, actualmente no podemos dar únicamente los docentes contenidos, conocimientos y experiencias, también debemos conocer los avances del alumno así como sus deficiencias.
Los alumnos comentan que:
• Aprenden más, de forma más rápida y más significativamente. Ya que relacionan aprendizajes nuevos con los adquiridos en la escuela.
• Ellos sienten que son autónomos: Por la Flexibilidad de horarios ya que pueden utilizarlos desde cualquier ordenador conectado a una red, por lo que este Aprendizaje puede ser no presencial. Esto facilita su formación.
• Esta herramienta es un motivador adicionale.
No sólo para ser utilizada como medio de ocio, sino que, dado su fácil manejo y versatilidad es más motivadora que otras fuentes de información porque puede contener imágenes, enlaces a otras páginas, foros debate, etc.
• Adaptación individual
Ellos, comentan que el uso de internet no es igual a alumnos del primer semestre que los de quinto o sexto.
• Favorece el desarrollo de sus capacidades :
1.- La memoria y el recuerdo de lo aprendido, ya que se puede aprender más significativamente por lo que el recuerdo será más fácil.
2.- Observación y comprensión.
3.- Compara, modifica y adapta creando un nuevo reconocimiento.
4. “juega” con la información, deducir e inferir resultados.
5. Permite el desarrollo de la imaginación y la creación propia de conocimientos. Son ellos los que tienen que crear su propio reconocimiento a partir de su experiencia y conocimiento previo.
6.- La utilización de símbolos que se utilizan de forma habitual en la red.
Los inconvenientes de esta tecnología que ellos comentan son:
Aislamiento.
Cansancio
Aprendizajes no significativos
El mínimo esfuerzo, por la versatilidad de la internet y su facilidad en el manejo mismo que lo aprenden rápidamente.
Inversión por los costos , las Instituciones no cuentan con el equipo necesario, ya que una sola maquina es utilizada en equipo y el resultado obtenido es que un solo alumno se familiariza con el manejo de esta herramienta.
El inconvenientes que ellos manifiestan respecto a nosotros los docente son:
La Formación del profesorado.
El profesor debe hacer un esfuerzo adicional por conocer todo el abanico de posibilidades que se pueden encontrar en la red sobre un tema, y encauzar la búsqueda de esta información para evitar que el alumno se pierda dentro de tanta información. Se hace necesaria la formación permanente del profesorado. El profesor no es un experto, ni debe serlo, en construcción de páginas WEB, pero cada vez es Mayor la necesidad de que utilice estas herramientas.
Proponemos
Dos posibles soluciones: la primera de ellas es que el profesor conozca lo suficiente para la construcción de estas páginas (se necesitarían cursos de formación y especialización). La segunda opción sería la de contar con personal adicional, a disposición del profesorado que lo solicite, para confeccionar estas páginas.
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
“La aventura de ser Maestro”
Después de haber leído la lectura del autor José Manuel Esteve, me quedo claro que nuestro objetivo como docentes es ser MAESTRO DE HUMANIDAD, ya que esto engloba valores, comunicación, destrezas y habilidades de seres humanos como lo son nuestros alumnos, haciendo que disfrutemos con gran pasión nuestro trabajo, así como que los alumnos descubran día con día su pensar, actuar y sentir, haciendo de ellos jóvenes emprendedores capaces de lograr las metas que se propongan.
También debemos buscar los mecanismos y estrategias para no acabar aburriéndolos y hacer nuestra práctica docente dinámica e interesante.
Respecto al malestar docente
Nosotros como ejecutores de la enseñanza aprendizaje nos encontramos con obstáculos que hacen que los cambios al que deseamos llegar no se den satisfactoriamente.
Toda profesión siempre necesitara de inversión, considero que la Educación es la que más lo requiere por los cambios tan bruscos que se dan en la reforma educativa y de los cuales no podemos quedar al margen.
En relación con mi historia personal
Coincido con el autor que no contamos con la infraestructura necesarios para el desarrollo de nuestra actividad y sin embargo tenemos que trabajar.
Se me ocurre que para combatir estas deficiencias podemos apoyarnos en la academia a la cual pertenecemos, ya que de ella emanan soluciones que los Directivos toman en cuenta (cursos de actualización docente, relaciones humanas, adelantos tecnológicos como son las actualización de informática, adquisición de los programas de la especialidad así como su adecuación en los equipos de computo)
Después de haber leído la lectura del autor José Manuel Esteve, me quedo claro que nuestro objetivo como docentes es ser MAESTRO DE HUMANIDAD, ya que esto engloba valores, comunicación, destrezas y habilidades de seres humanos como lo son nuestros alumnos, haciendo que disfrutemos con gran pasión nuestro trabajo, así como que los alumnos descubran día con día su pensar, actuar y sentir, haciendo de ellos jóvenes emprendedores capaces de lograr las metas que se propongan.
También debemos buscar los mecanismos y estrategias para no acabar aburriéndolos y hacer nuestra práctica docente dinámica e interesante.
Respecto al malestar docente
Nosotros como ejecutores de la enseñanza aprendizaje nos encontramos con obstáculos que hacen que los cambios al que deseamos llegar no se den satisfactoriamente.
Toda profesión siempre necesitara de inversión, considero que la Educación es la que más lo requiere por los cambios tan bruscos que se dan en la reforma educativa y de los cuales no podemos quedar al margen.
En relación con mi historia personal
Coincido con el autor que no contamos con la infraestructura necesarios para el desarrollo de nuestra actividad y sin embargo tenemos que trabajar.
Se me ocurre que para combatir estas deficiencias podemos apoyarnos en la academia a la cual pertenecemos, ya que de ella emanan soluciones que los Directivos toman en cuenta (cursos de actualización docente, relaciones humanas, adelantos tecnológicos como son las actualización de informática, adquisición de los programas de la especialidad así como su adecuación en los equipos de computo)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)